5. MARCO TEÓRICO



AGUA

Ríos y Lagos
La ONU estima que dos terceras partes de la humanidad están en riesgo de sufrir de sed dentro de los próximos treinta años. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se considera que un agua está polucionada cuando su composición o su estado están alterados de tal modo que bajo esas condiciones no pueden ser empleadas para los diferentes usos que pueden hacerse en su estado natural (1961). Estas alteraciones pueden darse sobre las propiedades físicas, biológicas y químicas del agua, disminuyendo así su potabilidad para el consumo humano y su potencial de uso para actividades agrícolas o industriales.
En el país, una de las principales fuentes de contaminación de agua es la evacuación directa de aguas residuales, ya sea proveniente de las residencias, de fábricas, de minas u otros. Las sustancias más peligrosas provienen fundamentalmente de los residuos tóxicos, reactivos, inflamables y combustibles que produce la minería, la industria manufacturera, particularmente la industria del procesamiento del petróleo, la industria química y la industria de curtiembres (IDEAM, 1998). La industria alimentaria y de bebidas participa activamente en el aporte diario de 688 toneladas de materia orgánica e inorgánica a los ríos del país.
El incremento en el agua de sulfuros, amoníaco, nitratos y sustancias ácidas, por efecto de vertimiento ya sea de origen agrícola, industrial o residencial, puede ocasionar diversas enfermedades tras su consumo (elevadas cantidades de nitratos y fluoruros, por ejemplo, están relacionados con metahemoglobinemia infantil y fluorosis endémica crónica respectivamente). También cabe resaltar la presencia, cada vez más habitual de compuestos hidrocarburados y elementos como mercurio, plomo, cobre, zinc, selenio y cadmio. El agua contaminada transporta bacterias, y larvas de nematodos que ocasionan diversas enfermedades gastrointestinales y respiratorias los animales y al hombre.
Mares

El exceso de materia orgánica en el mar, al igual que en el caso de los cursos de agua continentales,



El exceso de materia orgánica en el mar, al igual que en el caso de los cursos de agua continentales, desencadena la proliferación de ciertas comunidades de bacterias que desestabilizan el funcionamiento normal del medio. La asimilación de elementos extraños en la biomasa de los niveles tróficos inferiores ocasiona la mortalidad de peces, y diversas enfermedades en quienes consumen animales marinos contaminados.
La contaminación del agua marina puede ser de origen propio o alóctono:
       En el país unos 5 millones de personas habitan sobre las márgenes costeras, siendo considerables en muchos sitios las descargas de nitrógeno y fósforo. Los residuos industriales en zonas de litoral, vertidos sin ningún tipo de tratamiento.
       Los océanos reciben buena parte de la contaminación proveniente de los ríos.
Legislación
Decreto 1594 de 1984. Reglamenta la eficiencia mínima en la remoción de la carga orgánica en las plantas de tratamiento de aguas residuales.
Ley 373 de 1997. Establece el programa para el uso eficiente del agua, haciendo énfasis en el reusó obligatorio.

AIRE
En Colombia, son liberados diariamente a la atmósfera óxidos de azufre, de nitrógeno y de carbono. El 39% de las emisiones atmosféricas son producidas por las industrias, y el 61% por los automotores. En general, estos compuestos son reconocidos internacionalmente por participar en la degradación del medio ambiente, y por tanto, de la calidad de vida de la población, causando enfermedades pulmonares y alteraciones nerviosas.
Disminución de la Capa de Ozono
El empleo de aerosoles, y en general cualquier actividad que libere clorofluorocarbonos, colaboran con la reducción de la capa de ozono. También los halocarburos de bromo, y los óxidos nitrosos producidos en la industria de abonos nitrofosforados, colaboran en la reducción de la capa de ozono.
Lluvia ácida
Los óxidos de nitrógeno y de azufre, los cuales son liberados ampliamente por el sector industrial (link), son los principales participantes en la formación de la lluvia ácida. La industria de cartón y papel, la de producción de ácido nítrico y los automotores, entre otros, registran este tipo de emisiones.
Efecto Invernadero
El vapor de agua, el CO2 y el óxido nitroso participan activamente en este fenómeno. En Colombia, además de los automotores, las industrias de abonos nitrofosforados, de producción de ácidos, de producción de panela en bloques y la fabricación de artículos de cerámica, contribuyen activamente al efecto invernadero. También participa el procesamiento de los residuos fósiles.
Legislación
Resolución 898 de 1995 sobre calidad de combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de automóviles.
Resolución 005 de 1996 por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel y se definen los equipos y procedimientos de medición de dichas emisiones.
Resolución 125/96 regula los criterios ambientales de calidad de combustibles líquidos y sólidos.
Resolución 1351/95 exige a las industrias Informes de Estado de Emisiones.
SUELO
La contaminación del suelo es favorecida gracias a la baja tasa de degradación de los compuestos. Estos pueden clasificarse en diversos tipos, de acuerdo a su naturaleza y origen. Así, los contaminantes pueden ser:
Residuos Orgánicos: Procedentes de los elementos vegetales y animales.
Residuos Inorgánicos: Abarcan metales, plástico, papel, vidrio, telas, y muchos otros compuestos.
Polvo proveniente de emisiones industriales, y diferentes elementos disueltos en el agua que son absorbidos por el suelo.
PRINCIPALES CONTAMINANTES
INDUSTRIAS

Uno de los estudios más completos en cuanto a contaminación, con el fin de evaluar el impacto ambiental del sector industrial en Colombia, fue realizado por el IDEAM (1998). Luego de un análisis de las diferentes tecnologías empleadas para los procesos en varios tipos de industria, se concluyó que las siguientes tecnologías son las más negativas:
       Fabricación de pulpa química de sulfato blanqueada, con sistema de recuperación química.
       Extracción de aceite vegetal por prensado con centrifugación.
       Fabricación de alcohol etílico por fermentación discontinua de melaza y destilación multietapa.
       Fabricación de papeles varios por medio de la máquina Fourdrinier.
       Fabricación de pulpa química de sulfato sin blanquear, con sistema de recuperación química.
       Producción de cuero curtido al mineral con depilado químico, secado al vacío, y pintado mecánico.
El estudio evaluó la incidencia ambiental de los diferentes sectores productivos, mediante un sistema de información que incluía bases de datos y el correspondiente análisis en cuanto a tecnología, etapas de proceso, efectos sobre el medio, fuentes y niveles de contaminación.
       Producción de abono nitrofosforado por vía fosfonítrica: Esta industria libera ácido nítrico, gases de fluoruros y amoniacales.
       Fabricación de pulpas químicas por proceso "Kraft" con sistemas de recuperación química, con blanqueo y sin blanqueo: genera emisiones de acido sulfhídrico y compuestos de azufre reducido, cloro en estado gaseoso y dióxido de cloro. Durante el proceso son empleados constantemente agentes químicos.
Los procesos relacionados con el sector alimentos fueron los principales aportantes de vertimientos orgánicos industriales; como resultado, aumentan la demanda química de oxígeno (DQO) y los sólidos suspendidos totales (SST) en el agua, y los residuos de biomasa (RB) en el agua o el suelo. Estos últimos pueden ser de origen animal o vegetal, y pueden tener un potencial importante de aprovechamiento que no es explotado al máximo.
       Producción de alcohol etílico mediante fermentación discontinua de melaza y destilación multietapa: Producen vinazas como residuos líquidos.
       Extracción de aceite vegetal por prensado con centrifugación: Liberación de aceite, grasa, ácidos y sodas con las aguas residuales. De acuerdo al estudio, por cada tonelada de aceite extraído, son producidas 1.6 toneladas de residuos de biomasa.
       Producción de caramelos por cocción instantánea, mezclado manual y cámara de enfriamiento rápida: Se emplea frecuentemente agentes químicos para la limpieza y desinfección de los equipos.
       Producción de azúcar por inhibición, clarificación por centrífuga, evaporación multiefecto y cristalización discontinua: Por cada tonelada de azúcar producida, se generan 1.8 toneladas en residuos de biomasa.
Otro proceso con alta capacidad de eutroficación del agua:
       Producción cuero curtido al mineral, con depilado químico y secado al vacío: Requiere gran cantidad de insumos químicos. Se generan cantidades considerables de materia orgánica como grasa, pedazos de carne y piel.
Las siguientes actividades aportan residuos inorgánicos inertes y combustibles. Aunque no suponen riesgos a la salud, en muchos casos su bajo índice de renovación conlleva a una alta permanencia y acumulación en el suelo:
       Producción de artículos cerámicos por molienda discontinua, secado por atomizado, moldeo por prensado en seco y mono cocción: Genera altas cantidades de arcilla inerte.
       Tecnología para la producción de ladrillos refractarios por molienda discontinua, moldeo por prensado y cocción continua.
       Tecnología para la producción de artículos de gres por molienda discontinua, moldeo por extrusión, secado artificial y cocción discontinua.
       Tecnología para la producción de pulpa química al sulfato ("Kraft), blanqueada y sin blanquear con sistema de recuperación
Finalmente, de acuerdo a la Fundación MAFRE (1994; en: IDEAM, 1998), las siguientes actividades industriales producen residuos potencialmente tóxicos:
       Industria del vidrio: Genera flúor y plomo.
       Industrias gráficas e impresión: Hidrocarburos clorados y aromáticos.
       Pinturas, barcines y tintas: Hidrocarburos, plomo, cadmio, bario, cromo, alcoholes y residuos plásticos.
       Industria metalúrgica /galvánica: Hidrocarburos aromáticos, metales pesados, cianuros.
       Metales férricos y acerías: Cobre, níquel, plomo, ácidos disolventes, hidrocarburos alifáticos.
       Curtidos: Hidrocarburos, ácidos disolventes, metales y cianuros.
       Plásticos: Hidrocarburos aromáticos, magnesio, cadmio, cobalto, cianuros, aminas y monómeros reactivos.
Las siguientes tecnologías destacaron en la emisión de gases contaminantes y potencialmente tóxicos:
       Producción de abono nitrofosforado por vía fosfonítrica: Emite gases de óxidos de nitrógeno en proporciones que superan más de 7 veces a cualquier otra tecnología en esta clasificación.
       Obtención de ácido nítrico diluido con absorción en cilindros a presión simple: presenta una alta emisión de óxidos de nitrógeno, aunque no se requiere de combustión para la producción del vapor.
       Producción de alcohol etílico por fermentación discontinua de melaza y destilación multietapa: Emite altas cantidades de óxido nitroso y óxidos de azufre, debido a un elevado consumo de combustibles. Adicionalmente libera CO2 en cantidades importantes.
       Obtención de pulpa química al sulfato blanqueada con sistema de recuperación química: Libera óxido nitroso.
       Producción de panela en bloque con pres limpiadores, cámara Ward y pailas evaporadas aleteadas: Produce óxido nitroso y altos niveles de óxidos de azufre, dependiendo del tipo de combustible empleado. Emite además CO2, en cantidades mayores a 1 tonelada / tonelada de producto.
       Producción de papeles y cartón por medio de la fábrica Fourdrinier: Emite óxido nitroso y óxidos de azufre.
       Fabricación de materiales eléctricos cerámicos: Libera altas cantidades de CO2.
El IDEAM recalca que el grado de emisión de los compuestos mencionados puede reducirse en muchos casos, si se emplea como combustible gas natural en lugar de combustóleos o crudos.
En cuanto a los combustibles fósiles, la combustión de hulla y petróleo son los responsables de la emisión de altas cantidades de SO2, mientras que la producción de gas natural y carbón liberan metano. Se calcula que los combustibles fósiles aportan un 25% de los óxidos de nitrógeno producidos en el mundo.
Para 1996, Colombia producía el 33% de la producción neta de carbón bituminoso y el 7,5% del petróleo en Iberoamérica. Se calcula que actualmente produce unos 754 millones de pies3 / día de gas natural; si bien la perspectiva económica de estos recursos parece ser muy prometedora, deben mejorarse los procesos y minimizar al máximo el daño ambiental que pueda causar su explotación.
Artículo 16 de la Ley 23 de 1973: Sobre la creación de los seguros Ecológicos, como medio de apoyo a las personas perjudicadas como consecuencia de daños al ambiente y a los recursos naturales. Permite así penalizar los delitos ambientales.
CIUDADES
Residuos Sólidos
Particularmente en los asentamientos marginales de las ciudades, se presenta la contaminación de los riachuelos por vertimiento directo de las basuras. Mientras sean pocas las ciudades y municipios que cuenten con rellenos sanitarios reglamentarios, hay un amplio riesgo de percolación de líquidos que llegan a las aguas superficiales y subterráneas. Se estima que entre Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, se producen semanalmente unas 88.100 toneladas de basura, de las cuales sólo es recogido el 70%. El resto de residuos sólidos permanece en el medio, esto es en las calles, caños, alcantarillas y potreros.
Entre las ciudades que presentan una recolección de basuras del 100% se encuentran Bucaramanga, Pereira, Cali, Neiva y Riohacha. La ciudad con mayor deficiencia del servicio es Bogotá, con un 54% (Ministerio de Desarrollo, 1996). Existen cuatro sistemas en el país para la disposición final de los residuos sólidos:
       rellenos sanitarios
       botadero a cielo abierto
       enterramiento
       manejo integral.
Lo ideal en cuanto a soluciones, es la gestión integral de los residuos, respalda por las políticas ambientales y por la comunidad en general, empleando herramientas como el reciclaje a gran escala, la formulación conjunta de un solo proyecto para varios municipios y la implementación de manejos agroecológicos como el compostaje y la lombricultura.

En cuanto al sector industrial, las actividades metalúrgicas, de conservas, papel, sustancias químicas, mataderos, refinerías de petróleo y fabricación de cuero, producen una cantidad aproximada por año de 1,2 millones de toneladas en desechos sólidos. Existe actualmente una alternativa impulsada por el gobierno, que consiste en el intercambio de residuos y subproductos industriales, mediante transacciones de compraventa entre demandantes y ofertantes, permitiendo así que una buena parte de sus componentes sea reintroducido en las cadenas productivas.
Reciclaje
Dentro de los requerimientos para un conveniente tratamiento de las basuras, se encuentra la colaboración ciudadana en una práctica tan sencilla como es el seleccionamiento previo del material que puede ser reutilizado. No hacerlo puede retrasa y dificulta el proceso drásticamente.
       En Colombia, la compra de material reciclado para la industria papelera, generó una tasa de recuperación del 44.3% en 1990.
       El vidrio es 100% reciclable.
       El plástico y el metal están presentes en cantidades importantes, pero requieren de una gestión organizada para su reciclaje en el país.
Convenio de Basilea
Colombia firmó el convenio mediante el cual se controlan los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Es ejecutable mediante el artículo 81 de la Constitución, que prohíbe la importación y posesión de desechos peligrosos. La prohibición incluye así armas químicas, biológicas y nucleares, o residuos de los mismos.
Aguas Residuales
Este aspecto ha sido recientemente documentado por la Contraloría General (2000):
Aunque en Colombia existen alrededor de 170 plantas de tratamiento de aguas residuales, se calcula que del volumen de agua generado por el sector urbano, sólo el 0.21% recibe tratamiento antes de ser descargado a los cuerpos de agua. En promedio, las plantas liberan un 19% de agua en las mismas condiciones en que es recibida.
Existen grandes inequidades por departamentos: Mientras Cundinamarca dispone de 24 plantas de tratamiento, Chocó, con 22 municipios y Cauca con 39 no poseen ninguna. En el departamento del Valle, sólo el 12% de los municipios cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales. En el distrito de Barranquilla sólo el 1% de las aguas industriales y el 6% de las aguas domésticas reciben manejo adecuado.
Entre los ríos que actualmente reciben aportes constantes y considerables de aguas residuales sin tratar, se encuentran el Río Magdalena, el Río Cauca y el Río Bogotá. Las emergencias sanitarias suelen presentarse en época de lluvias, cuando hay desborde de los ríos y letrinas, exponiendo a la población a epidemias y diversas afecciones del tracto digestivo.
Una alternativa desarrollada recientemente es el empleo de plantas acuáticas, las cuales mejorarían la eficacia del tratamiento de aguas al interactuar con las lagunas de estabilización, ya que absorben mayor cantidad de sustancias como nutrientes y metales pesados (Valderrama, 1997).
Plaguicidas, herbicidas y fertilizantes
En el sector rural, el uso sin control de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes es el principal causante de contaminación del suelo y el agua. Dentro de las actividades practicadas a gran escala en el país, la floricultura es una de las que contamina los cuerpos de agua, debido al descargue de químicos por lavado del suelo. Dentro de las unidades de producción agrícola, los minifundios y cultivos familiares son los que menos control ejercen sobre el empleo de agroquímicos.
Se calcula que más de 50 empresas a nivel nacional importan por lo menos 510 productos químicos para usos agrícolas. Muchos de ellos ya han sido prohibidos en países desarrollados, pero justamente son sus empresas las que proveen a los países en desarrollo, los mismos productos a bajo costo. Igualmente, incrementan considerablemente los precios de agroquímicos modernos menos perjudiciales.
Dentro de los aspectos a considerar en la amplia gama de estos compuestos, tenemos:
       Toxicidad. Los efectos del compuesto en humanos y mamíferos puede variar desde alergias hasta dolencias agudas y la muerte.
       Bioacumulación. Varios de los cidas se acumulan en ciertos tejidos en particular. Los plaguicidas lipofílicos, son aquellos que permanecen en el tejido graso de los peces. Otros se metabolizan y son eliminados con la excreción.
       Afinidad. Los compuestos pueden ser afines a la materia sólida del suelo, a la materia líquida de los cuerpos de agua, o puede ser favorecida la volatilización. De la naturaleza de afinidad depende el grado de persistencia.
       Persistencia: La biodegradación del compuesto puede ser de sólo unos meses hasta años. Los plaguicidas modernos suelen tener una vida media que corresponde con el tiempo durante el cual la plaga debe ser controlada.
En cuanto a los efectos de estos agroquímicos, no han sido evaluados seriamente en el país pero son insistentes y crecientes las denuncias de la población campesina en general sobre diferentes dolencias y sintomatologías. El daño más difícil de reparar, es el desequilibrio ecológico que genera la contaminación en los diferentes ecosistemas: la disminución de ciertas poblaciones, que causan por tanto una reacción en cadena. Esto a su vez puede generar fenómenos de plagas, pérdida de la biodiversidad, y reacciones mutagénicas en todos los niveles de la vida, incluyendo el hombre.
RUIDO
Los altos niveles de ruido pueden ser ocasionados por las industrias (con un ,50% de la emisión total), el tráfico vehicular y aéreo. De acuerdo a la Contraloría (2000), el siguiente es el resumen para el sector Industrial:
SECTOR INDUSTRIAL
% de participación en la emisión de ruido
PEQUEÑA INDUSTRIA
40
INDUSTRIA METALMECÁNICA
28
TURBINAS
18
INDUSTRIA DE ALIMENTOS
6
INDUSTRIA DE MADERAS
4
INDUSTRIA TEXTIL
2
COMPRESORES
2
Fuente: Contraloría General de la República 2000.
La contaminación acústica causa daños en el órgano del oído que pueden ir desde la llamada fatiga auditiva hasta los traumatismos acústicos que significan simplemente la pérdida irreversible de la capacidad auditiva. El ruido en las industrias es uno de los problemas más críticos relacionados con la salud ocupacional.
Resolución 8321 de 1983: Establece los límites permisibles de ruido.
AUTOMOTORES
L número de vehículos circulantes se ha incrementado ampliamente en los últimos años. Colombia cuenta con cerca de 2 millones de vehículos, concentrados en las capitales, emisores diarios de óxidos de nitrógeno, carbono y azufre e hidrocarburos. El transporte es el responsable del 60% de la contaminación atmosférica en Colombia.
Las emisiones pueden reducirse hasta en un 95% mediante mejoramientos tecnológicos que incluyen:
       Utilización de catalizador (vehículos modelo 98 en adelante)
       Refinación de los combustibles
       Combustibles alternativos
       Inspección y mantenimiento periódicos
Resolución 909 de 1996
Decreto 948 de 1995
Resolución 1048 de 1999
METALES PESADOS
Estos contaminantes inorgánicos, acogidos por a partir de la Revolución Industrial gracias a sus propiedades de alta resistencia a la degradación, han venido incrementando sus concentraciones en el medio ambiente. Por ejemplo, la acumulación de plomo en hielos de Groenlandia se quintuplicó desde 1950.
Son metales contaminantes y de uso común el plomo, el cadmio, mercurio, aluminio, zinc, níquel y cobre. Los efectos en humanos van desde problemas pulmonares hasta intoxicación y cáncer; en algunos casos producen aberraciones cromosómicas que se detectan en la descendencia con rasgos anormales. Se ha comprobado que el cadmio se acumula en los riñones, provocando una alteración tubular y que los niños son la población más susceptible a la intoxicación por ingestión de plomo. Este material es producido en gases provenientes de diferentes industrias, es transportado por las lluvias y las aguas residuales, y se acumula en el suelo en altas cantidades.
El mercurio es uno de los contaminantes más comunes. Proveniente de las fábricas de papel, pinturas y baterías, entre otros, es desechado junto con las basuras; los derivados de mercurio se metían en el agua para dar metilmercurio, el cual es incorporado en las cadenas tróficas, amplificando cada vez más su concentración.
Los efectos que pueden causar en plantas dependen del rango de tolerancia de cada especie, y del metal contaminante. Pueden ocasionar marchitamiento, amarillez, deformación de las hojas y raíz, y pudrición de los tejidos. Los máximos valores tolerables de metales pesados, estimados para cualquier especie vegetal son de:
259.2 (40 - 530) microgramos /g de peso seco para Zn.
58.2 (9 - 93) microgramos /g de peso seco para Cu.
3.2 (1 - 8) microgramos /g de peso seco para Cd.
90.0 (27 - 245) microgramos /g de peso seco para Pb.
Si bien es imposible un control drástico de los aportes de los metales pesados por la demanda de los productos industriales, dentro de las medidas importantes a tomar se propone:
       Minimizar el consumo de comida enlatada.
       Evitar el uso de aditivos de plomo en la gasolina.
       Prohibir las pinturas que contienen plomo.
       En las poblaciones y ciudades ribereñas o costeras debe existir un manejo estricto y por separado de los residuos de mercurio, en particular de baterías o pilas.
ACTIVIDAD CARBONÍFERA
Las minas de carbón en el departamento de Boyacá fueron objeto de auditoría ambiental por parte de la Contraloría general de la República. Los aspectos más relevantes publicados en el informe de 1996 son:
       Ventilación: La ventilación en muchos casos suele ser menor a la estipulada por el decreto 1335 de 1987del ministerio de minas. Al escasear el aire dentro de la mina aumenta la posibilidad de riesgo en los trabajadores por inhalación de partículas de polvo.
       Desagüe: La intervención de fuentes de agua subterráneas y la posterior extracción con bombas manuales, eléctricas o de gasolina, implican la contaminación con ácido sulfúrico, combustibles y metales. En la mayoría de los casos, el agua residual es conducida a través de un alcantarillado sin ningún tipo de tratamiento y es vertida en las fuentes de agua. En Boyacá se producen 3m3 de carbón / tonelada de vertimiento.
       Lavado y Coquización: Se reporta hundimiento del suelo por mal manejo de los residuos. De acuerdo a estimacimaciones, en las minas subterráneas se produce 1millón de m3 de estériles en 0.33 toneladas de carbón explotado. El componente atmosférico se ve afectado por la emisión de partículas de gas metano.
La actividad carbonífera pequeña y mediana, en resumen, tiene bajos rendimientos y poca productividad debido al poco apoyo institucional y a los escasos recursos técnicos y administrativos con que cuentan los mineros.
IMPACTO AMBIENTAL DE LOS CULTIVOS ILÍCITOS
El conjunto de actividades que encierran los cultivos ilícitos desde la adecuación del terreno hasta el producto final de las bases de coca y amapola, está generando un impacto ambiental de considerables proporciones. Los efectos debidos al cultivo y procesamiento de drogas, particularmente de la cocaína, comprometen el medio edáfico en composición y estructura, e involucran también los cuerpos superficiales y subterráneos de agua
Los procedimientos de tala y quema, y las posteriores labores de cultivo implican una remoción y transformación de la cobertura vegetal, que en muchos sectores del territorio colombiano superan la

Capacidad de carga del suelo. La toxicidad de los herbicidas afecta primordialmente al micro y macro fauna del suelo: bacterias simbióticas, larvas, lombrices de tierra, organismos translocadores de nutrientes, entre otros. En cuanto al glifosato, sus aportes de fósforo al medio acuático ocasiona problemas de eutroficación (Pinillos, 1996), y reducen la calidad del agua para consumo.
Los sembradores de amapola aplican ureas sustituidas al cultivo para evitar la acción del glifosato. Los
Cultivos lícitos, en cambio, presentan síntomas de marchitamiento, secado, putrefacción y muerte; estas señales se han comprobado en pastos, tomate, chontaduro, papaya, yuca, arveja, papa, cebolla, fríjol y plátano. También se ha reportado la pérdida en más de 6.000 millones de pesos en cultivos frutales en Tibaná, Boyacá (Def. del P. 2000).
Los precursores e insumos químicos requeridos para el procesamiento de hojas de coca y el látex de amapola se acumulan en el suelo y son vertidos a los nacederos y corrientes de agua luego de las lluvias. Muchos de ellos presentan una alta tasa de residencia. Anualmente son requeridos unas 200 mil toneladas de insumos químicos y sólidos, entre los que se encuentran: cemento, gasolina, herbicidas, fertilizantes, permanganato de potasio, plaguicidas, acetona, cloroformo, éter etílico, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, amoníaco, carbonato de sodio, metanol, disolventes alifáticos, thiner, acetato de etilo, acetato de butilo, diacetona y tolueno. Sobra mencionar los daños proporcionados por estos compuestos a los diferentes ecosistemas y al medio ambiente en general.
ELECTROPOLUCIÓN
Este tipo de contaminación ha cobrado fuerza con el desarrollo y la posterior puesta al mercado de un sinnúmero de aparatos portátiles eléctricos y electrónicos, siendo los más comunes los celulares y radioteléfonos.
Todo artículo que funciona con microondas digitales de alta frecuencia, libera energía electromagnética que tiene una alta repetitividad y permanencia en el medio ambiente, generando contaminación. Por otra parte, se ha demostrado el efecto nocivo que tienen este tipo de ondas en la salud humana, alterando el funcionamiento normal del cerebro, particularmente de la glándula pineal. Estudios realizados por diferentes investigadores europeos concluyeron que la exposición urbana de las personas a electropolución, desestabiliza el ritmo de onda cerebral por más de 24 horas (este es el tiempo de anormalidad que sufre una persona si respondiera sólo una llamada de un teléfono celular).
La alta frecuencia de las radiaciones de microondas de telefonía móvil, les conferiría ciertas propiedades cercanas a las de ondas ionizantes, pudiendo entonces producir, en los casos más graves, efectos cancerígenos. Menores frecuencias tienen efectos a largo plazo, todos relacionados con el estado neuronal e inmunológico de la persona: estrés, insomnio, dolor de cabeza y depresiones; al intensificarse el problema pueden llegar a ocasionar pérdida de la memoria, tumores cerebrales, cáncer y leucemia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario